jueves, 15 de diciembre de 2005

Curso práctico de iniciación a la Astronomía

Primer Curso: 21.10.2005 (5 sesiones)
Segundo Curso: 25.11.2005 (5 sesiones)
Observatorio de la Rinconada. Parque El Majuelo
LA RINCONADA.



Para acercar el conocimiento de la disciplina astronómica a personas del municipio se organizaron dos cursos de iniciación a la astronomía, haciendo especial hincapié en la vertiente práctica, gracias a las posibilidades que ofrecían los recursos existentes en el observatorio.
 
 
 Asistentes del primer curso


 Asistentes del segundo curso

sábado, 5 de noviembre de 2005

Sesión temática: Marte

4 de noviembre de 2005
Observatorio de La Rinconada. Parque El Majuelo
LA RINCONADA




En esta sesión sobre el Planeta Rojo antes de comenzar con su observación, se ofreció información, mediante la proyección de diapositivas, relacionada con el planeta, su lugar en el Sistema Solar, sus dos pequeñas lunas Fobos y Deimos y las misiones de exploración más importantes. (También tuvimos una visita inesperada...)


 
Para esta actividad la Asociación Ibn Firnás realizó una película que fue visionada por el público asistente que ampliaba la información anteriormente expuesta.



 
La proximidad del planeta permitió captar su imagen con muy buena calidad y proyectarla para disfrute de todos/as. Después, se observaría directamente desde el telescopio principal.


 Imagen de Marte, desde el telescopio del
Observatorio Astronómico de La Rinconada

martes, 4 de octubre de 2005

Observación de eclipse anular

3 de Octubre
Observatorio de la Rinconada. Parque El Majuelo
LA RINCONADA


Imagen del eclipse
desde el Majuelo

viernes, 16 de septiembre de 2005

Sesión astronómica en el Monasterio de San Jerónimo

15 Septiembre de 2005
Observación de la Luna.
Monasterio de San Jerónimo de Buenavista.
Barriada de San Jerónimo. SEVILLA

Esta sesión se organizó con motivo de la celebración de la Semana Cultural que cada año tiene lugar en la barriada sevillana de San Jerónimo. El lugar donde se instalaron los telescopios fue el Monasterio de San Jerónimo de Buenavista.








miércoles, 20 de julio de 2005

LLuvia de las Perseidas

La lluvia de estrellas que comienza cada año alrededor del 28 de julio y que se prolonga hasta el 18 de agosto, es conocida popularmente como Lágrimas de San Lorenzo o lluvia de estrellas de las Perseidas (por avistarse en la constelación de Perseo), estando su punto más álgido (70 meteoros/hora aproximadamente) en los días 11 y 12 agosto. Este tipo de observaciones se realizan a simple vista.



Como todos sabemos, no es que lluevan estrellas, pero si que el polvo de la cola de un cometa atraviesa cerca de la superficie de la Tierra provocando lo que se conoce como lluvia de estrellas.

Pero existen una gran cantidad de hechos relacionados con la lluvia y el cometa que las ocasiona, el Swift-Tuttle:

1.- Los meteoroides de las Perseidas, (así se les denomina mientras están aún en el espacio) son muy veloces. Entran en la atmósfera de la Tierra a unos 60 metros por segundo en relación al planeta. La mayoría son del tamaño de granos de arena; unos pocos son del tamaño de guisantes o de canicas. Casi ninguno llega al suelo, pero si lo hiciera, se le denominaría meteorito.

2.- El cometa Swift-Tuttle, cuyos escombros son los que forman las Perseidas, es el objeto más grande que se conoce que hace sucesivas repeticiones de su paso cerca de la Tierra. Su núcleo es de unos 9.7 kilómetros de ancho, casi igual al objeto que acabó con los dinosaurios.

3.- Allá en los años 90, el astrónomo Brian Marsden calculó que el Swift-Tuttle podría llegar realmente a golpear a la Tierra en el año 2026. Sin embargo una serie de observaciones eliminaron rápidamente cualquier posibilidad de colisión. Sin embargo, Marsden encontró que el cometa y la Tierra podrían llegar a experimentar un acercamiento cósmico de 1 millón 600 mil kilómetros en el año 3044.

4.- Cuando una partícula de las Perseidas entra en la atmósfera, comprime el aire frente a ella, el cual se calienta. El meteoro a su vez puede alcanzar una temperatura de 1650 grados Celsius. El calor intenso vaporiza a la mayoría de los meteoros creando lo que conocemos como estrellas fugaces. La mayoría son visibles a unos 97 kilómetros de altura. Algunos meteoros más grandes se estrellan causando un flash más brillante denominado bola de fuego y algunas veces puede escucharse una explosión desde el suelo.

5.- El cometa Swift-Tuttle tiene muchos cometas de su familia. La mayoría se originan en la distante nube de Oort, la cual se extiende cerca de la mitad del camino hasta la próxima estrella. La gran mayoría de ellos nunca visita el sistema solar interno.

6.- Los meteoroides de las Perseidas se encuentran entre 100 a 160 kilómetros de separación aún en las partes más densas del río de escombros que va dejando el cometa. Ese río, de hecho, es más bien como una serie de riachuelos depositados cada uno de ellos durante diferentes pasos del cometa en su órbita de 130 años alrededor del Sol. El material flota en el espacio y de hecho orbita al Sol en casi el mismo paso que la órbita expandiéndose con el tiempo.

7.- A medida que la Tierra gira, la cara que lleva su órbita alrededor del Sol tiende a recoger más escombros del espacio. Esta parte del cielo se encuentra directamente encima de nosotros al amanecer. Por esta razón las Perseidas y otras lluvias de meteoritos son visibles de una manera más favorable en las horas antes del amanecer.

8.- El cometa Swift-Tuttle fue visto por última vez en 1992, un paso muy poco espectacular a través del sistema solar interior que requirió de binoculares para ser observado. Anterior a esto, había sido visto en el año en que fue "descubierto" por los astrónomos americanos Lewis Swift y Horace Tuttle, en 1862.

9.- La órbita del Swift-Tuttle ha sido calculada hasta 2000 años hacia atrás y se cree que sea el mismo cometa que se observó en el 188 d.C. o aún hasta uno reportado el año 69 a.C.

10.- El Swift-Tuttle se calcula que regresará en el año 2126 (como ya saben, no nos golpeará) y los astrónomos piensan que podría ser un espectáculo de observación a simple vista como el caso del cometa Hale-Bopp. Si los cálculos históricos son correctos, entonces el año 2126 marcará el tercer milenio de observación humana.

viernes, 15 de julio de 2005

Misión Deep Impact: crónica de un impacto espacial (Tempel 1)

 Cometa Tempel 1
 
 
Los cometas

Cometas, uno de los grandes misterios que ha fascinado a la humanidad desde hace milenios. Considerados por la superstición emisarios de catástrofes, los cometas han intervenido en la historia de la Tierra en numerosas ocasiones. A veces como causantes de extinciones masivas como la que acabó con los dinosaurios hace millones de años. También, algunos científicos consideran que pueden haber sido determinantes en el desarrollo evolutivo de nuestro planeta.

Entre sus componentes están el agua helada y diversos materiales orgánicos basados en el carbono y en el hidrógeno, esenciales para la aparición de la vida.

Los cometas (del latín "stella cometa", "estrella con cabellera") son cuerpos celestes que orbitan el Sol, caracterizados por desarrollar una larga y luminosa cola mientras recorren el segmento de su órbita que los acerca más al Sol.

El cometa Tempel 1 descubierto en 1867 completa una orbita elíptica alrededor del Sol y entre Marte y Júpiter cada cinco años y medio.
 
 
La misión Deep Impact

Deep impact, es una misión de la NASA que consiste en registrar imágenes del corazón de un cometa, el Tempel 1. Estudiar su composición puede darnos pistas sobre nuestro origen y sobre el de estos misteriosos objetos celestes.

La Deep Impact se compone de dos piezas: el cuerpo central y una sonda que chocará contra la superficie del cometa. El cuerpo central lleva incorporado varios instrumentos de observación, entre los que destaca un telescopio principal de treinta centímetros de diámetro. Este telescopio es para examinar el núcleo del Tempel 1 que quedará al descubierto tras el impacto. El sistema se completa con un telescopio de doce centímetros.


Deep Impact

La nave obtiene la energía de un panel solar de unos siete metros cuadrados. Una batería almacena la energía durante periodos de eclipse solar o cuando la placa está dirigida en dirección diferente a la del Sol.

Para corregir su rumbo la Deep Impact dispone de un sistema de propulsión autónomo. La segunda pieza, la sonda, de un metro de altura de diámetro está reforzada con cobre. De su masa total 372 kilos, 113 son de peso muerto diseñados para provocar un impacto lo más potente posible.

 
Un impacto calculado

Cuatro, tres, dos, uno, cero... Una vez en el espacio la nave es puesta en ruta por un propulsor que se desprende de ella en pocos segundos tras el impulso. La nave pasa treinta días en calibración y chequeo tras el lanzamiento, Para comprobar que los sistemas de navegación y observación funcionan correctamente se usan la Luna y Júpiter como objetivos. La fase de crucero que dura más de cuatro meses comienza treinta días tras el despegue y termina sesenta días antes del encuentro con el cometa.

La fase de observación tendrá lugar cuando el cometa se encuentre en su perihelio, el punto de su orbita más cercano al Sol. La fase de aproximación al cometa comenzará a principio de mayo 2005 y terminará el treinta y uno de junio de ese mismo año. La nave detectará al Tempel 1 con su cámara de alta resolución y dará comienzo un periodo de observación exhaustiva. Cinco días antes de cruzarse con la ruta del cometa se realizan las maniobras de ajuste para conseguir una posición de lanzamiento óptima. Justo después de arrojar la sonda hacia el Tempel 1 el cuerpo central de la nave completará una maniobra de evasión para evitar el choque.


 
 
La sonda de la Deep Impact dispone de propulsores para corregir el rumbo en la aproximación que dura unas 24 horas. Durante la maniobra y antes de contacto obtiene imágenes del cometa por medio de un telescopio de 12 centímetros de diámetro.
 

Así ocurrió...

El 4 de julio de 2005 la sonda impactó contra el Tempel 1 a una velocidad de más de 30.000 km/h. El choque liberó la energía equivalente a cuatro toneladas y media de TNT. La explosión abrió un cráter en la cara del cometa iluminada por el Sol.

Imagen real del impacto

La forma y el tamaño del cráter, y las características de la nube de restos expelidos, servirán para estudiar la composición, densidad, porosidad y resistencia de los materiales de la corteza y el núcleo. Este último podrá ser examinado directamente por los instrumentos de la nave.

La Deep Impact obtuvo imágenes por medios de sus telescopios desde una distancia aproximada de 700 kilómetros.

La fase de observación durará 30 días tras el impacto. Además, de con los instrumentos de la nave, el cometa será observado desde los telescopios Hubble, Chandra y Spitzer. Los datos recopilados se transmiten por medio de la antena en banda x de 8 Ghz del cuerpo central de la Deep Impact.

La red terrestre de antenas y de radiotelescopios Deep Space Network recoge y procesa la información en las horas inmediatamente anteriores y siguientes al impacto. La cantidad de datos será muy grande por lo que se usan la diversas antenas de 34 metros de diámetro que la red tiene en Canberra, Madrid y GoldStone.

miércoles, 13 de julio de 2005

Astronomía: I Jornadas de Puertas Abiertas

Desde el 22 de marzo - hasta el 12 de julio (16 sesiones)
Observatorio astronómico de La Rinconada
LA RINCONADA





lunes, 4 de abril de 2005

II Jornadas de Software Libre

29 de marzo (2 ponencias) y 3 de abril (2 ponencias)
29 de marzo: Conservatorio Elemental de Música.
3 de abril: Aula de la Naturaleza.
Con la colaboración de la asociación PDFNet y el portal LaRinconadaOnline.com
LA RINCONADA




Se organizaron cuatro ponencias en dos jornadas y escenarios distintos: dos de ellas se celebraron en la sala de audiciones del Conservatorio Elemental de Música de San José de La Rinconada y las dos restantes en el Aula de la Naturaleza, en el parque el Majuelo.
 


 
La primera la impartió Rafael Pérez Rosales sobre la suite libre OpenOffice.org y sirvió para dar a conocer algunas prestaciones poco conocidas de este producto libre. Después de ella, Sebastían Ojeda Pérez nos dedicó su tiempo para explicarnos cómo gestionar con Nagios, las alertas de un CPD.
 

 
Las ponencias del Aula de la Naturaleza fueron ofrecidas por la asociación PDFNet, trataron aspectos de la Seguridad del sistema Linux y se presentó la última versión disponible del sistema Guadalinex, de la Junta de Andalucía.



 
Los participantes contaron con equipos para probar las instalación de Guadalinex.

jueves, 3 de marzo de 2005

El método ciéntifico

Por método científico se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías. Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez. Hay dos pilares básicos del método científico.

El primero de ellos se refiere a la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona. Este se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos.

El segundo implicaría que se pueden diseñar experimentos que, en el caso de dar resultados distintos a los predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba.



Descripciones del método científico

Según la definición de F. S. Kerlinger el método científico se entiende como ”el estudio sistemático, controlado, empírico y crítico de proposiciones hipotéticas acerca de presuntas relaciones entre varios fenómenos”.

Francis Bacon definió el método científico de la siguiente manera:

Observación.

Inducción.

La inducción es la acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio general que en ellas está implícito.

Hipótesis.

Una hipótesis es un planteamiento y/o supuesto que se busca comprobar o refutar mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico.

Probar la hipótesis por experimentación.

Demostración o refutación de la hipótesis.

Conclusiones.

Así, por método científico se entiende el mecanismo que utilizan los científicos a la hora de proceder con la finalidad de exponer y confirmar sus teorías. Teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que observamos, que deben apoyarse en experimentos que certifiquen su validez.

Queda definido el método científico tal y como es normalmente entendido, es decir, la representación social dominante del mismo. Esta definición se corresponde, sin embargo, únicamente a la visión de la Ciencia denominada Positivista en su versión más primitiva.

Pero, es evidente que la exigencia de la experimentación es imposible de aplicar a áreas de conocimiento como la Vulcanología, la Astronomía, la Física Teórica, etc. En tales casos, es suficiente la observación de los fenómenos, producidos naturalmente.

Por otra parte, existen ciencias, especialmente en el caso de las Ciencias Humanas y Sociales, donde los fenómenos no sólo no se pueden repetir controlada y artificialmente (que es en lo que consiste un experimento), sino que son, por su esencia, irrepetibles, v.g. la Historia. De forma que el concepto de Método Científico ha de ser repensado, acercándose más a una definición como la siguiente:

"proceso de conocimiento caracterizado por el uso constante e irrestricto de la capacidad crítica de la razón, que busca establecer la explicación de un fenómeno ateniéndose a lo previamente conocido, resultando una explicación plenamente congruente con los datos de la observación". (Ver: Experiencias)

martes, 1 de marzo de 2005

Participación en curso de Astronomía

Curso de formador de formadores: "Astronomía"
Desde septiembre de 2004 - hasta febrero de 2005
Organizado por SODERINSA. Aula de la Naturaleza.
Parque El Majuelo. LA RINCONADA.



El curso organizado por la Sociedad para el Desarrollo Económico de La Rinconada, dirigido a formadores, fue impartido por el profesor José Antonio García, en el Observatorio Astronómico de La Rinconada.

El curso bastante denso en cuanto a las materias tratadas y el tiempo disponible, pretendía impulsar otras acciones formativas para la difusión de la Astronomía en el municipio de La Rinconada.

Se alternaron clases teóricas muy entretenidas, con proyecciones de películas, uso de programas informáticos de astronomía y sesiones de observación.

sábado, 5 de febrero de 2005

Construye tu antena para radioastronomía

Júpiter emite fuertes emisiones de radio en diversas longitudes de onda relacionadas con su campo magnético y con las órbitas resonantes de sus Lunas próximas. Una de las emisiones se encuentra en la banda de frecuencias de 18 a 21 Mhz (Onda Corta - frecuencias admitidas por la mayoría de receptores que caseros). Para percibir estas emisiones de radio construiremos una antena direccional que sustituirá a la que posee nuestro aparato de radio.
 
 


Material necesario:
  • 1,65 m. de alambre de cobre rígido.
  • 4 soportes de material aislante de 30 cm de largo cada uno (sirven unos palitos de madera de 10 mm de diámetro).
  • Un trozo de madera de 60 x 60 cm.
  • Papel de aluminio.
  • Cable coaxial (el que se utiliza para la conexión de antena de TV).

Instrucciones de montaje:

Hacemos una circunferencia con el alambre de cobre rígido, no llegando a unir del todo los extremos.

Ahora dibujaremos un círculo sobre el trozo de madera utilizando la circunferencia de cobre que hemos hecho antes como plantilla.

Sobre el círculo que hemos dibujado marcaremos cuatro puntos equidistantes entre si. Estos puntos los taladraremos con una broca de 10 mm para madera. Luego pegaremos al trozo de madera el papel de aluminio marcando los agujeros .

A continuación insertaremos los palitos en los agujeros realizados, de forma que cada uno de los extremos quede rasante con el trozo de madera que estamos usando como base.

Ahora sujetaremos el circulo de alambre a los palitos (con pegamento resistente vale) y conectamos el cable coaxial de la siguiente manera:

Con un extremo del cable

  • El núcleo del cable lo uniremos a la circunferencia de cobre (hay muchos métodos; desde la soldadura de estaño a la unión con cinta aislante).
  • La malla que rodea al núcleo la uniremos al aluminio.

Con el otro extremo del cable haremos la conexión a nuestro aparato receptor de radio.

 
PROBANDO, PROBANDO...

Sintoniza la radio en algún punto cercano a los 21 Mhz en que no exista demasiado ruido de fondo, y apunta a Júpiter (si no sabes donde está ve a nuestras cartas del cielo actualizadas). Habrá que esperar un poco ya que las emisiones de radio de este planeta no son continuas. Tiene tres chorros más o menos periódicos que giran con el planeta cada 10 horas (a veces no están activos). Las emisiones suenan como olas rompiendo en una playa con una frecuencia de una a tres por segundo, llegando a máximos de varios minutos.

Si hacemos la escucha durante sólo 20 minutos, hay una probabilidad de uno contra seis de tener éxito.

Paciencia, esto es radioastronomía...

martes, 1 de febrero de 2005

¿Quieres construir un planisferio en 5 minutos?

El planisferio es un instrumento astronómico que permite conocer las estrellas visibles en un momento dado.


 
Está formado por un disco que es un mapa circular del cielo (en el que están representadas las constelaciones) y en cuyo borde hay una escala numérica con los días y meses del año.

Sobre dicho mapa se coloca otro disco con una abertura central (que representa el horizonte con los puntos cardinales) y que en el borde exterior del círculo aparecen las horas del día.

Instrucciones:




  • Imprimir las plantillas en papel o cartulina (tamaño A4).
  • Recortar los discos: La plantilla 1 tienes que recortarla por el límite exterior y por la zona con forma de elipse (abertura central). De la plantilla 2 recorta el círculo completo.
  • Plegar la plantilla 1 por la línea discontinua.
  • Unir los dos discos con una grapa por la marca dibujada con forma de cruz '+'.

Cómo funciona

Para mostrar el cielo de un día en una hora determinada haz coincidir la hora indicada en el disco superior (fijo) con el día del mes del disco inferior (móvil) girando éste último.

Recuerda: el planisferio funciona con la hora solar.

  • en verano la hora que marca nuestro reloj va dos horas por delante de la solar. Ejemplo: si quieres ver el cielo de las 23:30 h, en el planisferio debes hacer coincidir las 21:30 h con el día elegido.
  • en invierno la hora que marca nuestro reloj va una hora por delante de la solar. Ejemplo: si quieres ver el cielo de las 23:30 h, en el planisferio debes hacer coincidir las 22:30 h con el día elegido.

Por lo tanto, para calcular la hora solar en verano se restarán dos horas y una en invierno (de la hora que marque tu reloj).



Sujeta el planisferio por encima de la cabeza con la N del planisferio hacia el Norte. La zona del mapa que queda dentro de la elipse del horizonte es la visible en ese momento.

Los planisferios están diseñados para mostrar el cielo de una determinada latitud terrestre. El planisferio que ofrecemos te servirá si observas el cielo en Andalucía.

sábado, 1 de enero de 2005

Sabías que... Saturno

  • La famosa "cinta" de Saturno que se sitúa en el paralelo 47º N fue descubierta por la Voyager. De origen, hasta ahora, desconocido, tiene una longitud de onda (la distancia entre dos picos consecutivos) de 10.000 km.
  • Anillos de Saturno: en 1610, Galileo, creyó haber descubierto dos nuevos satélites, pero en realidad eran los anillos de Saturno. Huygens en 1654 equipado con un mejor telescopio propuso que los supuestos satélites de Galileo eran en realidad un anillo que rodeaba el planeta sin tocarlo en ningún punto. Cassini descubrió que el anillo parecía estar divido en dos partes (la División Cassini). 200 años más tarde Encke descubrió otra división en los anillos (División Encke). Laplace concluyó: "los anillos no son sólidos" y Maxwell, en 1875 pensaba: "Los anillos deberían estar formados por miriadas de partículas, que si se hubieran unidos para formar un satélite las fuerzas de marea ejercidas por Saturno lo habrían despedazado".
  • Titán, satélite de Saturno fue descubierta por Huygens en 1655. Es el mayor de los satélites de Saturno y el segundo del Sistema Solar, con un diámetro de 5.150 Km (tan solo le supera en tamaño Ganímides). Nuestra Luna tiene un diámetro de 3.476 km. Tiene una atmósfera más densa que la de La Tierra, formada por nitrógeno e hidrocarburos que le dan un color naranja. Orbita a Saturno a una distancia media de 1.222.000 Km., en poco menos de 16 días.
  • Febe fue descubierta por el astrónomo estadounidense William Pickering en 1898. Tiene un diámetro de 220 kilómetros. Su distancia sobre Saturno es de 12.954.000 km. Orbita a Saturno en unos 18 meses en dirección contraria a la de los otros satélites.
  • La sonda Cassini ha encontrado en la luna helada Encélado posibles reservas de agua líquida a poca profundidad que erupcionan como géiseres en su polo sur, enviando chorros de hielo al espacio a cientos de kilómetros.

Sabías que... Eclipses

  • Hay una diferencia importante entre un eclipse de Luna y uno de Sol (totales): el primero cuando se produce es visible desde cualquier lugar de la Tierra donde se vea la Luna, es decir, el espacio equivalente a un hemisferio, mientras que el de Sol será sólo observable desde una zona o franja terrestre limitada.
 Eclipse solar
  • El Sol está 400 veces más lejos que la Luna y tiene un diámetro 400 veces mayor que nuestro satélite. Esa es la razón por la que en apariencia tienen el mismo tamaño y de que en un eclipse total de Sol el disco lunar cubra completamente al solar.
  • La Luna se aleja de la Tierra unos dos centímetros por año. Cuando transcurran varios cientos de millones de años en un eclipse total de Sol, la Luna ya no podrá ocultar por completo a nuestra estrella, por lo que sólo se producirán eclipses anulares.
  • Cada año se producen entre cuatro y siete eclipses: de ellos siempre hay un mínimo de dos eclipses de Sol y otros dos de Luna.
Próximos eclipses:

Fecha, Tipo, Duración totalidad o fase anular, Zona
07/02/2008, Anular, 0 m 42 s, América Central, Pacífico Sur
01/08/2008, Total, 2 m 27 s, China, Groenlandia y Rusia
26/01/2009, Anular, 7 m 54 s, Indonesia, Océano Índico
22/07/2009, Total, 6 m 39 s, China, India, Nepal y Océano Pacífico
15/01/2010, Anular, 11 m 7 s, África Central, Birmania, China e India
11/07/2010, Total, 5 m 20 s, Pacífico Sur
20/05/2012, Anular, 5 m 46 s, Japón y Pacífico Norte
13/11/2012, Total, 4 m 02 s, Pacífico Sur,
10/05/2013, Anular, 6 m 04 s, Pacífico Sur
03/11/2013, Mixto, 1 m 39 s, África Central y Atlántico
20/03/2015, Total, 2 m 46 s, Polo Norte

Sabías que... Icosaedros

  • Un icosaedro es un poliedro de veinte caras, convexo o cóncavo. Sus caras han de ser polígonos de diecinueve lados o menos. 
  • Si las veinte caras del icosaedro son triángulos equiláteros, forzosamente iguales entre sí, el icosaedro es convexo y se denomina regular, siendo entonces uno de los llamados sólidos platónicos. El poliedro conjugado del icosaedro es el dodecaedro.
  • Etimología: del griego eikosaedron, de eikosi (veinte) + -edron, -hedron (cara).
Construye un icosaedro de Ganímedes

Ganímedes es el satélite de Júpiter más grande, así como también el más grande del Sistema Solar. De hecho es mayor que Mercurio aunque sólo tiene la mitad de su masa. Ganímedes es mucho más grande que el planeta enano Plutón. También se trata de la única luna que tiene un campo magnético propio, por lo que se cree que su núcleo puede contener metales. El díametro de esta luna joviana es de 5.262,4 km.

Ganímedes

Ganímedes fue descubierta por Galileo Galilei en 1610. Galileo le dio el nombre de Júpiter III por ser el tercer satélite a partir del planeta que podía observarse con su telescopio. Al igual que los demás satélites galileanos su nombre actual fue propuesto por Simon Marius poco después de su descubrimiento. El nombre de Ganímedes proviene del escanciador mitológico de los dioses griegos. Este nombre sólo fue popularizado a partir de la mitad del siglo XX.

 
Icosaedro de Ganímides
Imagen: Calvin J. Hamilton
(Ampliar haciendo clic sobre la imagen, imprimir, recortar y pegar)

¿ Te atreves a montar este icosaedro ?

Sabías que... Venus

  • La rotación de Venus es tan lenta que los días duran más que los años: un día en Venus tiene una duración de 243 días terrestres y los años son de 224,7 días.
  • La rotación de Venus es retrógrada, es decir, gira alrededor de su propio eje siguiendo el sentido de las agujas del reloj. La dirección aparente del Sol va de Oeste a Este, al contrario, que en la Tierra.
  • Galileo Galilei fue la primera persona en observar las fases de Venus en diciembre de 1610, una observación que sostenía la entonces discutida teoría heliocéntrica de Copérnico.
  • Venus posee una atmósfera con gruesas capas de nubes. Debido a su espesa atmósfera obtener datos del planeta ha sido difícil, entre otros, hacía imposible realizar las medidas de su rotación.
  • En 1990 la sonda Magallanes -nave no tripulada- cartografió la superficie de Venus, utilizando un radar de alta potencia que enviaba microondas a la superficie de Venus.
  • El efecto invernadero provocado por la gruesa atmósfera externa, de la que más de un 96,5% es anhídrido carbónico, evita la radiación de calor hacia el espacio. Bajo la espesa capa de nubes dominan temperaturas de más de 470ºC.

Sabías que... ¡Un Sputnik en Ebay!

  • En el año 2003 una unidad de reserva del Sputnik 1, llamada "modelo PS-1" se vendió en eBay (sin la radio, que fue extraída durante los años 60 al ser clasificada como material militar). Había estado en exposición en un instituto de ciencias cerca de Kiev. Se estima que se construyeron de cuatro a veinte modelos con propósitos de prueba. 
  • Un modelo del Sputnik 1 se entregó como regalo a las Naciones Unidas y ahora decora el vestíbulo de entrada de sus oficinas centrales en Nueva York.

Sabías que... El giroscopio

  • Los giroscopios sirven para garantizar la estabilidad de muchos dispositivos, satélites artificiales inclusive.
  • El giroscopio o giróscopo es un dispositivo mecánico formado esencialmente por un cuerpo con simetría de rotación que gira alrededor de su eje de simetría. Cuando se somete el giroscopio a un momento de fuerza que tiende a cambiar la orientación del eje de rotación su comportamiento es aparentemente paradójico ya que el eje de rotación, en lugar de cambiar de dirección como lo haría un cuerpo que no girase, cambia de orientación en una dirección perpendicular a la dirección "intuitiva".
 
Funcionamiento de un
giroscopio

  • El giroscopio fue inventado en 1852 por Léon Foucault, quien también le dio el nombre, para un experimento de demostración de la rotación de la tierra. La rotación ya había sido demostrada con el péndulo de Foucault.
  • Los giroscopios se han utilizado en girocompases (tipo de brújula) y giropilotos (mantiene el rumbo). Los giroscopios también se han utilizado para disminuir el balanceo de navíos, para estabilizar plataformas de tiro y para estabilizar plataformas inerciales sobre las cuales están fijados captadores de aceleración para la navegación inercial en aviones y misiles construidos antes de la aparición del GPS. 
  • El efecto giroscópico comunica una estabilidad intrínseca a las motocicletas y a las bicicletas en movimiento y permite su utilización por todo el mundo sin exigir habilidades de equilibrista. El efecto giroscópico es la base del funcionamiento de los juguetes trompo o peonza y powerball.

Sabías que... Años bisiestos

  • El 29 de febrero es el día número 60 del año en el calendario gregoriano y sólo existe en los años bisiestos. Desde esta fecha quedan 306 días para finalizar el año.
  • En la Unión Europea, el 29 de febrero sólo se convirtió en el día bisiesto oficial en el año 2000.

2008, año bisiesto
(febrero tiene 29 días)

  • En años bisiestos, se celebran los Juegos Olímpicos. En el 2008 los Juegos Olímpicos se celebran en Pekín (China). (Gracias a Guillem por hacernos ver que el término correcto era Juegos Olímpicos, inicialmente se hablaba de Olimpíadas que en realidad es el tiempo que transcurre entre los Juegos Olímpicos)
  • El año secular correspondiente, el 2100, no es múltiplo de 400 y por tanto no será bisiesto.
  • Cuando se cambió el calendario juliano por el gregoriano el retraso del calendario respecto al año solar era superior a una semana, de modo que al jueves 4 de Octubre de 1582, juliano, le sucedió el viernes 15 de Octubre de 1582, gregoriano. A efectos legales ese año tuvo diez días menos, si bien se respetó el orden de los días de la semana.
  • Originalmente, en muchas culturas antiguas se utilizaba el calendario lunar para contar el tiempo. Las evidencias históricas más antiguas indican que el primer calendario solar fue creado en el Antiguo Egipto, a principios del tercer milenio adC.
  • La palabra calendario proviene del latín kalendarium: libro de cuentas en el cual los prestamistas apuntaban los nombres de sus deudores y la sumas que debían. El interés de las sumas prestadas se pagaba en las Calendas de cada mes, es decir, el día 1 de cada mes.
  • El calendario gregoriano se adoptó inmediatamente en los países donde la Iglesia Católica tenía influencia. Sin embargo, en países que no seguían la doctrina católica, tales como los protestantes, ortodoxos, y otros, este calendario no se implantó hasta varios años o siglos después.
  • A pesar de que en algunos países el calendario gregoriano es el oficial las iglesias ortodoxas (excepto la de Finlandia) siguen utilizando el calendario juliano (o modificaciones de él diferentes al calendario gregoriano).
  • El calendario gregoriano en China se implantó en 1912, en Rusia en 1918 y en Turquía en 1926.