jueves, 20 de diciembre de 2007

Nuestro planeta debería llamarse agua

El agua es la gran singularidad cósmica de la Tierra, origen y sostén de toda manifestación de vida en ella. El agua entra y sale, en permanente flujo, de las más recónditas células de cada organismo; es el constituyente de todos los fluidos fisiológicos. Los seres vivos la necesitan diariamente en proporción relevante a su propia masa corporal, porque todos la eliminan de manera continua en cantidades que a muy corto plazo deben reponer; por eso es el agua el componente cualitativa y cuantitativamente más importante de la ingesta de todo ser vivo. Esta consideración debería llevarnos ya de por sí a unas formas de uso y gestión limitados.

En las imágenes que nos regala el libro El agua retratada: belleza, poder y pobreza (Editorial Lunwerg) encontramos argumentos suficientes para valorar en su justa medida este patrimonio natural. Bebemos de algunas de ellas...

Un elefante nada en las islas Mandaman (India)
en una imagen de Olivier Blaise


Dos niños pertenecientes a la tribu tailandesa de los mokens,
los nómadas del agua, disfrutan de un baño bajo un
manantial natural. Foto: Pierre Perrin

Hagamos un uso responsable del agua

¡ Felices Fiestas y agua !

viernes, 14 de diciembre de 2007

Sesión temática: El color de las estrellas

13 de diciembre de 2007
19:30 horas
Observatorio Astronómico de La Rinconada
Parque El Majuelo - La Rinconada - Sevilla




Para concluir este intenso Año de la Ciencia en el Observatorio Astronómico de La Rinconada se ha organizado la actividad El Color de las Estrellas en la que se ha realizado, haciendo uso de varios recursos, un recorrido del origen natural de la luz de las estrellas a la interpretación que de ella realiza el cerebro humano.

 

El viaje emprendido en la estrellas sirvió para exponer información sobre la radiación electromagnética, la luz visible, la luz blanca y el color, el funcionamiento del ojo humano, la visión binocular y el cerebro.

 

Después, se proyectó la película “A bordo de un sueño” de 12 minutos de duración. Un nuevo film que ha servido para mostrar, como si de un sueño de tratara, la inmensidad del Universo viajando a lugares increíbles como al corazón de nuestra galaxia, a nebulosas donde anidan estrellas y a territorios donde se asiste al final de la vida de otras.

 

La sesión llegó a su fin tras un tiempo amplio dedicado a la observación. En esta ocasión han participado miembros de las entidades astronómicas Cielo del Guadaíra y del Grupo Astronomía Sevilla que pusieron a disposición de los asistentes algunos telescopios desplazados para explorar el firmamento.

 

A partir de ahora comienza la cuenta atrás para otra celebración, en este caso internacional, que servirá como excusa para divulgar a escala planetaria la disciplina astronómica. Queda poco más de un año para conmemorar en el 2009, el Año Internacional de la Astronomía que seguro será una gran fiesta. Felices Fiestas.

viernes, 7 de diciembre de 2007

Seminario de JClic - Universidad de Sevilla

5 de diciembre de 2007
De 17:00 a 20:00 horas
Alumnos/as Facultad Ciencias de la Educación
Aula de informática (Facultad Ciencias de la Educación)
Universidad de Sevilla
Sevilla

La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla y la Asociación Ibn Firnás organizan el seminario Creación de actividades multimedia con JClic dirigido a alumnos y alumnas de tercer curso de la profesora Rosa María Ávila de la citada facultad.

El seminario se llevó a cabo el pasado miércoles 5 de diciembre en el aula de informática de la facultad con el objetivo general de familiarizar a los alumnos y alumnas participantes con las posibilidades didácticas que ofrece el software JClic.



Para ello, se explicaron los distintos componentes de JClic, su instalación y su uso en la edición y ejecución de materiales didácticos.

JClic permite la creación de proyectos educativos multimedia basados en actividades que pueden ser de distintos tipos: de asociación, juegos de memoria, de exploración, puzzles, de escritura, de palabras cruzadas. Asimismo, JClic posibilita la obtención de informes y evaluar de manera centralizada el resultado de la ejecución de estos proyectos.


Los asistentes participaron en la grabación
de un "contenido activo" sonoro para una
actividad JClic.

También, se ofreció información de otros programas existentes, de libre distribución, para la edición de archivos multimedia, como Audacity empleado para la edición de sonidos y El Gimp, una buena alternativa para la edición y el tratamiento de imágenes. Estas herramientas y otras auxiliares son muy interesantes para la producción de los proyectos JClic.

En una sesión muy intensiva, a los asistentes se les facilitó información impresa y un CD diseñado por la Asociación Ibn Firnás con todo tipo de programas y recursos para favorecer el aprendizaje de esta tecnología.

miércoles, 5 de diciembre de 2007

Taller de física aplicada

24 de noviembre y 4 de diciembre de 2007
De 17:00 a 18:30 horas
Destinatarios: alumnos/as IES Antonio de Ulloa
Observatorio Astronómico de La Rinconada
Parque El Majuelo - La Rinconada - Sevilla

El Taller de Física aplicada a la Astronomía dirigido a alumnos y alumnas del IES Antonio de Ulloa de La Rinconada se ha basado esencialmente en la experimentación directa de ciertos fenómenos físicos.

En esta actividad, que se ha celebrado durante los días 24 de noviembre y 4 de diciembre en el Observatorio Astronómico de la Rinconada, han predominado la diversión, el entretenimiento y el aprendizaje. Ciertamente, los chicos y chicas se han mostrado muy participativos desde el primer momento.

En resumen, el taller consistió en la realización de una sucesión de experimentos relacionados con el movimiento de los astros, el cálculo de sus distancias y el estudio del espectro de la luz.

A continuación, presentamos un relato fotográfico de algunos de los experimentos realizados.

Jugando con un "Powerball"

A través de este juguete científico se simula  el funcionamiento de un giroscopio y se comprueban los movimientos de rotación, traslación y precesión de la Tierra.

 Dibujando elipses

Sobre una lámina de corcho se coloca un trozo de cartulina. Se colocan dos chinchetas como focos de la elipse a dibujar. Se rodean las chinchetas holgadamente con un hilo con los dos extremos atados a uno de los agujeros de un botón. Se introduce la punta de un bolígrafo en otro de los agujeros, se tensa el hilo y se dibuja la elipse.

 Estudio de la luz ultravioleta

Mediante un equipo UVA de emisión de rayos ultravioletas comprobaron una de las medidas de seguridad aplicadas a los billetes.

 Verificación del foco óptico

Verificación del foco óptico con una maqueta que invierte la imagen de una llama luminosa gracias a una lente convergente y que la focaliza sobre la mecha de una vela, pareciendo ésta encendida.

 ¿De qué color son las estrellas?

Mediante una maqueta se comprueba que no todos los colores del espectro visible están representados por las estrellas. El color verde no es emitido por ninguna de ellas. Nuestro Sol tendría que ser verde (según las curvas de Planck) y, sin embargo, se ve blanco- amarillento.
 
 El color de las estrellas

Se dibujan los distintos colores que pueden verse en una llama para explicar la relación entre temperatura y los distintos colores observados al igual que ocurre en las estrellas.

 Dibujando los colores de una llama

La zona azulada es la que tiene más temperatura y la de menor es la rojiza-anaranjada. El color de una estrella informa sobre su temperatura superficial.
 
 Modelo de telescopio Galileo y Newton

Utilizando un modelo se explica el funcionamiento del telescopio refractor de Galileo basado en lentes y del reflector de Newton, de lentes y espejos.

La esfera de plasma

 
 Esfera de plasma

Las estrellas son esferas de plasma muy caliente que irradian gran cantidad de energía al espacio. El Sol es la principal fuente de energía de la Tierra. Para la explicación de la actividad solar se emplea una esfera de cristal con gases a baja presión en su interior que son ionizados por la acción de un electrodo situado en su centro y que emite rayos luminosos espectaculares.

¿Están cantando?

No cantan. La esfera tiene un sensor que capta el sonido de sus palmas. Muchas gracias a los chicos y chicas participantes por vuestra buenísima disposición. Después de las vacaciones habrá tiempo de hacer más.

sábado, 1 de diciembre de 2007

Marte fue un lugar apto para la vida

El explorador Spirit descubrió restos de sílice, un compuesto que forma el cuarzo y es común en la arena de nuestro mundo, siempre asociado a microorganismos. Es uno de los descubrimientos más importantes desde que se llegó al planeta rojo.

Marte

El robot explorador Spirit removió la arena del planeta y descubrió un paraje rico en sílice.

Ya de regreso de la misión se ordenó analizar con detenimiento la arena y la Nasa llegó a la conclusión de que está compuesta en gran parte por dióxido de silicio o sílice, lo que apoya aún más la conclusión a la que ya habían llegado el 'Spirit' y su hermano gemelo el 'Opportunity': Marte fue un lugar apto para la vida.

Los investigadores afirman que la abundancia de sílice en ese terreno puede deberse a que: el lugar albergó un géiser (fuente de aguas termales) o bien allí había fumarolas (gases que escapan del interior de la tierra). Tanto un fenómeno como el otro son propicios para el desarrollo de vida bacteriana.

Sistema de navegación Galileo: España tendrá un centro de control

Sistema de navegación Galileo: España tendrá un centro de control

España peleó hasta el final y se unió al acuerdo alcanzado por los otros 26 estados miembros de la Unión Europea sobre la organización del futuro sistema de navegación por satélite Galileo, tras recibir garantías de que contará con un centro de control en su territorio.

Satélite para Galileo

Para convencer a la delegación española se incorporó al texto una aclaración según la cual el centro de control español trabajará "en red" con los otros dos previstos, en Alemania e Italia, según explicó el comisario europeo de Transportes, Jacques Barrot.

El comisario recordó que los Veintisiete están de acuerdo en que España pueda elevar la cualificación técnica del centro denominado 'safety-of-life' que se establecerá en Madrid, dedicado a tareas de seguridad y salvamento, para convertirlo a partir de 2013 en un centro de control equiparable a los ya instalados.

Lanzamiento de Giove-A

Europa lanzó en 2005 el satélite experimental 'Giove-A' desde el cosmódromo de Baikonur en Kazajistán a bordo de un cohete ruso Soyuz.
El sistema de navegación por satélite Galileo

Galileo es un Sistema global de navegación por satélite desarrollado por la Unión Europea (UE), con el objeto de evitar la dependencia de los sistemas norteamericano GPS y ruso GLONASS, y al contrarío que estos dos será de uso civil.

Un Sistema Global de Navegación por Satélite es una constelación de satélites que transmite rangos de señales utilizados para el posicionamiento y localización en cualquier parte del globo terrestre, ya sea por tierra, mar o aire. Estos permiten determinar las coordenadas geográficas de un punto dado como resultado de la recepción de señales provenientes de constelaciones de satélites artificiales de la Tierra para fines de navegación, transporte, geodésicos, hidrográficos, agrícolas y otras actividades afines.

Un sistema de navegación basado en satélites artificiales puede proporcionar a los usuarios información sobre la posición y la hora (cuatro dimensiones) con una gran exactitud, en cualquier parte del mundo, las 24 horas del día y en todas las condiciones climatológicas.

Galileo estará formado por una constelación
de 30 satélites

El sistema Galileo estará formado por una constelación mundial de 30 satélites en órbita terrestre media distribuidos en tres planos inclinados con un ángulo de 56° hacia el ecuador, a 23.616 km de altitud. Se van a distribuir diez satélites alrededor de cada plano y cada uno tardará 14 horas para completar la órbita de la Tierra. Cada plano tiene un satélite de reserva activo, capaz de reemplazar a cualquier satélite que falle en ese plano.

Del mismo modo, los satélites Galileo, a diferencia de los que forman la malla GPS, estarán en una órbita ligeramente desviada del ecuador. De este modo sus datos serán más exactos en las regiones cercanas a los polos, donde los satélites estadounidenses pierden notablemente su precisión.


Galileo es la alternativa europea a GPS

Asimismo, garantizará la disponibilidad continua del servicio, excepto en circunstancias extremas, e informará a los usuarios en segundos en caso del fallo de un satélite. Esto lo hace conveniente para aplicaciones donde la seguridad es crucial, tal como las aplicaciones ferroviarias, la conducción de automóviles o el control del tráfico aéreo. El uso combinado de Galileo y otros sistemas GNSS ofrecerá un gran nivel de prestaciones para todas las comunidades de usuarios del mundo entero.

Una preocupación importante de los actuales usuarios de la radionavegación por satélite es la fiabilidad y vulnerabilidad de la señal. En los últimos años, se han producido varios casos de interrupción del servicio por causas tales como interferencia accidental, fallos de los satélites, denegación o degradación de la señal. En este contexto, Galileo realizará una importante contribución a la reducción de estos problemas al proveer en forma independiente la transmisión de señales suplementarias de radionavegación en diferentes bandas de frecuencia. En total, utilizará 10 radiofrecuencias, de la siguiente manera:

    4 frecuencias en el rango de 1164-1215 MHz (E5A-E5B)
    3 frecuencias en el rango de 1260-1300 MHz (E6),
    3 frecuencias en el rango de 1559-1591 MHz (L1).

viernes, 30 de noviembre de 2007

Cita en el Majuelo

29 de noviembre de 2007
19:00 horas
Amigos/as y socios/as entidades astronómicas sevillanas
Parque El Majuelo
La Rinconada - Sevilla

Una constelación de entidades astronómicas sevillanas se dan cita en El Majuelo.

Por iniciativa del Grupo de Astronomía Sevilla se organizó el pasado 29 de noviembre de 2007 una sesión astronómica en las proximidades del observatorio rinconero del parque El Majuelo.  En esta actividad participaron socios y amigos de las entidades sevillanas Cielo del Guadaira, Albireo e Ibn Firnás.



Ciertamente fue una velada algo intempestiva en lo que se refiere al tiempo, pero muy gratificante por lo que supuso el desarrollo de la misma. Hubo tiempo para atender las explicaciones de Israel Pérez de Tudela relacionadas con el montaje de un telescopio con montura ecuatorial y su puesta en estación. Por cierto, explicaciones que son siempre imprescindibles en este tipo de sesiones para inducir a aquellas personas que se inician en esta disciplina.

También, se observaron algunas maravillas celestes haciendo uso de los telescopios y prismáticos desplazados por algunos participantes y del telescopio del Observatorio Astronómico de La Rinconada.



Y entre estrella y estrella, los presentes aprovecharon el evento para intercambiar experiencias e inquietudes, terminando con ganas de colaborar en el futuro en la celebración de otras actividades conjuntas para el disfrute del Globo Celeste y, en lo posible, para contagiar esta extraordinaria afición a otras personas interesadas ¡El cielo es grande y hay para todos/as!. Hasta pronto.

martes, 27 de noviembre de 2007

Selene: una sonda japonesa en la Luna

SELENE es una sonda japonesa que tiene como objetivo estudiar la Luna. Su nombre es el acrónimo de SELenological and ENgineering Explorer y también es conocida como Kaguya, nombre escogido por votación popular por ser uno de los personajes del Cuento del bambú cortado, la princesa Kaguya. La sonda corre a cargo de la agencia espacial japonesa JAXA. Estaba previsto que despegara el 16 de agosto de 2007 a bordo de un cohete H-IIA, pero debido a un problema con los condensadores, finalmente despegó el 14 de septiembre. SELENE consta de un orbitador principal y dos auxiliares; éstos fueron inicialmente llamados Relay Sat y VRAD Sat y, tras haber sido colocados en sus órbitas de trabajo, fueron rebautizados respectivamente como Okina (hombre mayor honorable) y Ouna (mujer mayor honorable). SELENE está en su órbita de trabajo desde el 19 de octubre de 2007 y está previsto que su misión dure al menos un año.

 SELENE (Kaguya)

JAXA ha calificado a SELENE como "la misión de exploración lunar más ambiciosa en la era post-Apolo".

El objetivo principal de la misión es el estudio global de la Luna, su origen y evolución, la distribución de elementos y minerales en la superficie y subsuelo, el campo gravitatorio, el campo magnético residual y las partículas energéticas y plasma que rodean la Luna. Se pretende, además, encontrar datos que permitan encontrar futuros usos a la Luna.

La sonda SELENE fue lanzada a las 01:31:01, el 14 de septiembre de 2007 UTC en cohete lanzadera tipo H-IIA (Model H2A2022) desde el Tanegashima Space Center a una órbita estacionaria geocéntrica de 281,55 km (perigeo) / 232.960 km (apogeo). La masa total del lanzamiento fue 3020 kg.[5] El 3 de octubre, alcanzará la Luna e inicialmente entrará con una órbita polar de 120 por 13.000 km.

La misión SELENE estaba programada inicialmente para ser lanzada en 2003, pero los fallos de cohetes en otra misión y las dificultades técnicas retrasaron el lanzamiento hasta 2007. Su lanzamiento estaba previsto para el 16 de agosto de 2007, pero fue postpuesto debido a el descubrimiento de que algunos componentes estan mal instalados.

El pasado 7 de noviembre SELENE fotografió la Tierra sobre el horizonte lunar haciendo uso de su potente cámara de terreno. capaz de captar imágenes de alta resolución (10 metros) en modo estéreo.

Comienzan las actividades en el Observatorio de La Rinconada

Se inician las actividades previstas para el curso escolar 2007/2008 en el Observatorio Astronómico de La Rinconada en la que los alumnos y alumnas del IES Antonio de Ulloa son los verdaderos protagonistas.

 Jugando con un "Powerball"
 (Simula el funcionamiento de un giroscopio)

Los responsables del centro educativo rinconero y de la Asociación Ibn Firnás han preparado un conjunto de acciones formativas relacionadas con la Astronomía para familiarizar a los asistentes con esta disciplina.

Se ha comenzado con un Taller de aplicación de la Física en la que se están ofreciendo conocimientos, a través de la experimentación, relacionados con el movimiento de los astros, el cálculo de sus distancias y el estudio del espectro de la luz, fundamentalmente.


Dibujando elipses en el taller de física

También, como en el curso anterior se ha presentado un proyecto de participación para la próxima feria de la ciencia de Sevilla, que organiza la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia. El proyecto denominado El Observatorio Solar abarca ocho actividades para el estudio de la formación y la estructura de las estrellas, los tipos existentes, los fenómenos que ocurren en ellas y la influencia del Astro Rey sobre la vida en La Tierra.

Para finalizar se ofrecerá a los alumnos y alumnas una conferencia sobre un tema de actualidad que estará relacionado con el cambio climático.

viernes, 16 de noviembre de 2007

Observación Astronómica - VII Semana de la Ciencia

13, 14 y 15 de noviembre de 2007
De 20:00 a 22:00 horas
Observatorio Astronómico de La Rinconada
Parque El Majuelo - La Rinconada - Sevilla
Observación Astronómica - VII Semana de la Ciencia
Ampliar cartel

 
 
Este año la Asociación Ibn Firnás se ha sumado a la celebración de la VII Semana de la Ciencia en el Observatorio Astronómico de La Rinconada. Una vez más, las puertas del observatorio rinconero se han abierto en unas jornadas de Observación Astronómica con el objetivo primordial de acercar el conocimiento astronómico a la ciudadanía.




La acción propuesta ha tenido lugar durante los días 13, 14 y 15 de noviembre, en horario de noche, y dentro de las actividades programadas destacamos la de observación directa del cielo desde los telescopios.




Para Observación Astronómica se ha seleccionado un conjunto de objetos celestes de gran belleza, de distinto tipo y que ha comprendido estrellas gigantes, estrellas dobles y múltiples, nebulosas (planetaria y de reflexión), cúmulos estelares abiertos, una galaxia y el cometa Holmes.


    
Antes de pasar a la observación desde el telescopio de algunos objetos, se ofreció información básica a los visitantes para que pudieran valorar y comprender mejor la imagen que sería más tarde captada por sus retinas. Convenía apreciar que algunos de los objetos se hallan relativamente próximos, como el caso del cometa Holmes que se encontraba en estos días próximo a 300 millones de kilómetros, y otros, se encuentran tan lejanos como la Galaxia de Andrómeda que se sitúa a 3 millones de años luz (1 año luz es equivalente a 9,5 billones de kilómetros).



Los objetos celestes que se han podido contemplar durante estas jornadas son:
    
Tauro

Las Pléyades, cúmulo abierto y nebulosa de refléxión.
Aldebarán, estrella gigante naranja.

Cochero

Capella, estrella gigante amarilla.

Perseo

Cúmulo doble de Perseo, dos cúmulos estelares abiertos muy elegantes.
Cometa Holmes, un cometa que nos visita cada 7 años.

Andrómeda

Galaxia de Andrómeda, una galaxia espiral como la nuestra, la Vía Láctea.

Lira

Vega, estrella de color azulada, la quinta más brillante del firmamento.
Espilon Lyrae, una estrella múltiple, parece una pero en realidad son cuatro.
Nebulosa del anillo, una nebolosa planetaria formada por los restos de una estrella.

Cisne

Albireo, estrella doble, parece una pero son dos: una es celeste y la otra amarilla.
Deneb, una estrella que terminará como una supernova, la explosión más grande del Universo.

En el observatorio se han expuesto y explicado diversas maquetas que revelan fenómenos relacionados con la disciplina astronómica. La mayoría de ellas han sido construidas con materiales muy asequibles en el mismo observatorio.



También, en algunas de las sesiones los asistentes pudieron reconocer los distintos objetos a simple vista, ayudados de un láser, al mismo tiempo que escuchaban información mitológica relacionada con lo observado.


viernes, 9 de noviembre de 2007

Creación actividades educativas multimedia con JClic

11, 18, 25 de octubre y 8 de noviembre de 2007
De 17:30 a 19:30 horas
Destinatarios: formadoras/es y educadoras/es
Objetivos: Desarrollo de actividades multimedia
Adhesión: Celebración Año de la Ciencia 2007
Centro CNTIC - Polígono Insdustrial "El Cáñamo II"
Evangelista Torricelli s/n
S. José de La Rinconada - Sevilla



En el seminario de “Creación de actividades educativas multimedia con JClic” se ha hecho un recorrido por todos los programas que conforman este software abierto: JClic Player, JClic Author y JClic Reports.

Antes de comenzar a estudiar cada uno de los módulos se ha realizado la instalación completa de todos los componentes necesarios para el correcto funcionamiento: Java, extensiones multimedia de Java y JClic.

De JClic Player se ha mostrado la posibilidad de organizar los proyectos educativos por distintas áreas agrupándolos en librerías y se han generado accesos directos para facilitar la ejecución de los mismos.



Con JClic Author, que es el editor de proyectos educativos, se ha creado un proyecto educativo denominado “4Genios” al que se ha insertado una actividad de cada una de las modalidades existentes (juegos de memoria y exploración, asociaciones, puzzles, crucigramas, sopas de letras, respuesta escrita, etc), para familiarizar a los asistentes con la edición de proyectos. Se han tratado características que controlan el flujo en la secuencia de ejecución de actividades como los umbrales por puntuación y por tiempo.

En relación a JClic Reports, que es la herramienta para el aula que permite almacenar en una base de datos centralizada los resultados y producir informes de evaluación de la ejecución de los proyectos, se ha instruido a los asistentes sobre algunos conceptos informáticos relacionados con la configuración en red de los equipos tanto en la parte servidora como en la de clientes.

También como JClic es software abierto y además almacena los proyectos editados también en un formato abierto, concretamente XML, se ha hecho mención a cómo el sistema gestiona la información y la trata en forma de paquetes para permitir el intercambio de proyectos entre todos los usuarios del producto.



Para finalizar, se ha examinado el CD de recursos que se ha entregado a los participantes donde se incluían además de los programas, otro software libre destinado a la edición de sonidos y de imágenes.

Valoramos positivamente la participación activa de los asistentes y el interés que han mostrado en las posibilidades que ofrece JClic en el terreno de la educación y  formación, principalmente.

Para dar respuesta a las dudas que se pudieran plantear con posterioridad al seminario, se ha facilitado a los participantes una dirección de correo donde dirigir sus consultas que estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2007.

jueves, 1 de noviembre de 2007

Descubren un nuevo tipo de enana blanca

Astrónomos de EEUU han detectado en la Vía Láctea ocho ejemplos de una nueva categoría de estrella que pertenece a la familia de las llamadas enanas blancas, pero nunca se había identificado hasta ahora.

Las enanas blancas constituyen la fase terminal en la que se convierten la mayor parte de las estrellas. De hecho, el 97% de los cuerpos estelares(incluyendo nuestro Sol) acaban transformándose en enanas blancas cuando se aproximan al final de su existencia.

Enana blanca con atmósfera de carbono
Recreación artística
de la nueva enana blanca
(Reuters)

Estas estrellas tienen una masa aproximadamente equivalente a la del Sol, pero sólo son un poco más grandes que la Tierra ya que pierden su capas externas, dejando sólo un núcleo pequeño, denso y con muy poca luminosidad. Son, en definitiva, estrellas moribundas que surgen tras el colapso de la fusión nuclear en su interior.

Lo que diferencia a la nueva categoría de enana blanca, cuyo descubrimiento se acaba de publicar en la revista 'Nature', es que posee una atmósfera de carbono. El astrofísico Patrick Dufour, de la Universidad de Arizona, y sus colaboradores han detectado ocho objetos con esta característica insólita, ya que hasta ahora todas las enanas blancas conocidas tenían atmósferas de hidrógeno o de helio.

La hipótesis con la que trabajan los autores del hallazgo es que esta nueva categoría de enana blanca surge tras el colapso de estrellas mucho más masivas que el Sol, aunque no lo suficientemente grandes como para explotar como las supernovas.

"Ha sido un descubrimiento totalmente inesperado porque todas las enanas blancas que habíamos detectado hasta ahora tenían atmósferas ricas en hidrógeno o helio, asi que nos encontramos ante una estrella completamente nueva", explica Dufour.

Las ocho nuevas enanas blancas se encuentran en nuestra propia galaxia a una distancia de la Tierra de entre 1.000 y 2.000 años luz (es decir, unos 10 billones de kilómetros, la distancia que recorre la luz en un año).

Células madre a partir de la piel

Científicos de Estados Unidos y Japón han obtenido células madre con las mismas propiedades que las embrionarias, capaces de convertirse en cualquier tejido del organismo, a partir de células extraídas de la piel de ratones.

Células madre embrionarias de ratón
marcadas en color fluorescente

Al obtener las células sin necesidad de crear ni de destruir embriones, los experimentos pueden ayudar a eliminar uno de los obstáculos éticos que han frenado en los últimos años las investigaciones con células madre. Además, la capacidad de obtener células madre equiparables a las embrionarias de especímenes adultos hace prever que en el futuro será posible crear tejidos en laboratorio para regenerar órganos de personas enfermas sin que provoquen una reacción de rechazo. Estos tejidos se podrían obtener a partir de células de los propios pacientes. Los autores de las investigaciones advierten, sin embargo, que falta demostrar que los resultados obtenidos con células de ratones se puedan repetir con células humanas y, sobre todo, que abran la vía a tratamientos eficaces y seguros para curar enfermedades.

"Todos estos resultados son preliminares y demuestran un principio. Pero pasará un tiempo antes de que sepamos qué se puede hacer y qué no se puede hacer en personas", señaló Rudolf Jaenisch, científico del Instituto Whitehead de Massachusetts (EE.UU.) y codirector de una de las investigaciones. Los resultados se presentan en las revistas Nature y Cell Stem Cell.

Las células madre embrionarias tienen el potencial de convertirse en cualquier tejido del organismo. Por este motivo, si los investigadores consiguen reproducir en laboratorio el proceso que las células hacen de manera natural en el embrión y en el feto, esperan poder conseguir tejidos para regenerar órganos dañados en personas enfermas. Algunas de las líneas de investigación más activas se han centrado hasta ahora en obtener células productoras de insulina para curar la diabetes, células del miocardio para la insuficiencia cardíaca o neuronas productoras de dopamina para el Parkinson.

El conocimiento: un bien público

José Domínguez Abascal

Secretario General de Universidades, Investigación y Tecnología
Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa
de la Junta de Andalucía

Noviembre 2007. José Dominguez Abascal. Nos encontramos en la recta final del Año de la Ciencia, un hito que resalta la importancia del conocimiento científico en nuestras vidas, en la generación de bienestar y en el desarrollo de la Sociedad. Andalucía cuenta con un importante caudal de talento en sus Universidades, laboratorios y empresas; centros de conocimiento que han propiciado que nuestra Comunidad sea un agente activo dentro del nuevo escenario de la I+D+i. Al tratarse de un bien público, como así lo reconocemos en el Proyecto de Ley de la Ciencia, este conocimiento generado debe transmitirse a la sociedad de forma clara, accesible y sin fisuras.


La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa organiza cada año, a través del Programa de Divulgación Científica de Andalucía, la Semana de la Ciencia; el mayor evento de divulgación científica que se realiza en nuestra Comunidad. Este evento tiene varios objetivos: difundir las actividades que se realizan en estos espacios de saber; atraer vocaciones y estimular el interés de los ciudadanos y ciudadanas creando en ellos una actitud crítica sobre los retos y los límites de la investigación.

Bajo el lema "Una ventana al saber", la Semana de la Ciencia vuelve a reunir este año a cerca de 100 entidades científicas y tecnológicas, que desarrollarán un total de 220 actividades de divulgación con las que se quiere poner en valor el trabajo y dedicación de nuestros hombres y mujeres de Ciencia.

Desde el 12 y hasta el 25 de noviembre, todas las provincias andaluzas albergarán cursos, talleres, exposiciones, mesas redondas, conferencias, premios, proyecciones, jornadas de puertas abiertas, visitas guiadas y otras actividades.

A través de estas líneas quiero agradecer a todas las entidades participantes, por su interés e implicación en la celebración de la Semana de la Ciencia, asumiendo con ello la responsabilidad de acercar la Ciencia, la Innovación, la investigación y el saber a todos los andaluces y andaluzas.

martes, 30 de octubre de 2007

La Tierra que nunca nos pertenecerá

La Tierra que nunca nos pertenecerá es una película sobre el cambio climático realizada por los/as alumnos/as del IES Antonio de Ulloa y la Asociación Ibn Firnás que fue presentada en la pasada Feria de la Ciencia de Sevilla como una de las actividades del stand rinconero.

La película ha sido realizada con medios no profesionales y el objetivo que persigue no es otro que concienciar a la comunidad escolar sobre los efectos del cambio climático.

Se llama cambio climático a la variación global del clima de la Tierra. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etcétera. Son debidos a causas naturales y, en los últimos siglos, también a la acción de la humanidad.




Gu
ión y edición: Fernando Beltrán
Voz narrativa: Estrella Castelló
y chicos/as IES Antonio de Ulloa
Año: 2007
Duración: 9 m 57 s

jueves, 4 de octubre de 2007

Sputnik 1: 50 aniversario de un "beep-beep"

Lanzado el 4 de octubre de 1957 por la Unión Soviética, el Sputnik 1 fue el primer satélite artificial de la historia.

Sputnik 1

El Sputnik 1 tenía una masa aproximada de 83 kg, contaba con dos transmisores de radio (20,007 y 40,002 MHz) y orbitó la Tierra a una distancia de entre 938 km en su apogeo y 214 km, en su perigeo. El análisis de las señales de radio se usó para obtener información sobre la concentración de los electrones en la ionosfera. La temperatura y la presión se codificaron en la duración de los pitidos de radio que emitía, indicando que el satélite no había sido perforado por unmeteorito. El Sputnik 1 se lanzó con el vehículo de lanzamiento R-7 y se incineró durante su reentrada el 3 de enero de 1958. Este ingenio soviético emitió durante 21 días un "beep-beep" muy esperado en tierra que inauguró la carrera espacial.

Escuchar el "beep-beep" del Sputnik 1

El Sputnik 1 fue el primero de varios satélites lanzados por la Unión Soviética durante su programa Sputnik, la mayoría de ellos con éxito. Le siguió el Sputnik 2, como el segundo satélite en órbita y también el primero en llevar a un animal a bordo, una perra llamada Laika. El primer fracaso lo sufrió el Sputnik 3.

La nave Sputnik 1 fue el primer intento no fallido, de poner en órbita un satélite artificial alrededor de la Tierra. Se lanzó desde el Cosmódromo de Baikonur en Tyuratam (370 km al suroeste de la pequeña ciudad de Baikonur) en Kazajstán, antes parte de la Unión Soviética. La palabra sputnik en ruso significa "compañero", "camarada" ("satélite" en astronáutica). El nombre oficial completo, se traduce sin embargo como "Satélite Artificial Terrestre" (ISZ por sus siglas en ruso).

Noticias en prensa

El Sputnik 1 fue el primero de una serie de cuatro satélites que formaron parte del programa Sputnik de la antigua Unión Soviética y se planeó como una contribución al Año Internacional Geofísico (1957-1958), establecido por Organización de las Naciones Unidas. Tres de estos satélites (Sputnik 1, Sputnik 2 y Sputnik 3) alcanzaron la órbita terrestre.

El satélite artificial Sputnik 1 era una esfera de aluminio de 58 cm de diámetro que llevaba cuatro largas y finas antenas de 2,4 a 2,9 m de longitud. Las antenas parecían largos bigotes señalando hacia un lado. La nave obtuvo información perteneciente a la densidad de las capas altas de la atmósfera y la propagación de ondas de radio en la ionosfera. Los instrumentos y fuentes de energía eléctrica estaban alojadas en una cápsula que también incluía transmisores de radio operando a 20,007 y 40,002 Mhz. (alrededor de 15 y 7,5 m en longitud de onda), las emisiones se realizaron en grupos alternativos de 0,3 s de duración. El envío a tierra de la telemetría incluía datos de temperatura dentro y sobre la superficie de la esfera.

Debido a que la esfera estaba llena de nitrógeno a presión, el Sputnik 1 proporcionó la primera oportunidad de detectar meteoritos, aunque no fue detectado ninguno. Una pérdida de presión en su interior, debido a la penetración de la superficie exterior, se habría reflejado en los datos de temperatura. Los transmisores funcionaron durante tres semanas, hasta que fallaron las baterías químicas de a bordo, y fue monitorizado con gran interés a lo largo de todo el mundo. La órbita del entonces satélite inactivo fue observada más tarde óptimamente, hasta caer 92 días después de su lanzamiento (3 de enero de 1958), después de haber completado alrededor de 1 400 órbitas a la Tierra, acumulando una distancia de viaje, de aproximadamente unos 70 millones de km. El apogeo de la órbita decayó de 947 km tras el lanzamiento hasta 600 km el 9 de diciembre.

El cohete auxiliar de lanzamiento del Sputnik 1 también alcanzó la órbita terrestre y fue visible de noche, desde la Tierra, como un objeto de primera magnitud, mientras que la pequeña pero pulida esfera, apenas era visible en sexta magnitud, por lo que era más difícil seguirla desde tierra. Varias réplicas del satélite Sputnik 1 pueden verse en museos de Rusia y otra está expuesta en el Smithsonian "National Air and Space Museum" (Museo Nacional Smithsonian del Aire y del Espacio) en Washington DC.

martes, 2 de octubre de 2007

China de camino a la Luna

China de camino a la Luna

China lanzó el pasado 24 de octubre su primera sonda lunar en una misión de exploración del satélite terrestre que tendrá un año de duración.

La sonda, llamada Chang'e 1, despegó del Centro Xichang, en el sudoeste de la región china de Sichuan, a las 18:05 hora local (10:05 GMT).

Imagen artística

El lanzamiento de esta sonda supone un primer paso en el proyecto de China de enviar a un hombre a la luna en 2020, y el último capítulo de la carrera espacial asiática emprendida junto a Japón e India.
Divinidad china de la Luna

La televisión estatal china retransmitió el lanzamiento de la sonda Chang'e 1, llamada así en honor de una divinidad china que viajó a la luna.

Miles de personas que viven dentro del perímetro de 2,5 kilómetros del sitio de lanzamiento y bajo la trayectoria del cohete fueron evacuados de acuerdo con procedimientos estándares, dijeron funcionarios chinos.
Logo de la misión

Se espera que el satélite, que pesa 2,3 kilogramos, entre en la órbita lunar a principios de noviembre y que empiece a enviar imágenes de la superficie de la luna a finales de ese mes.

Los esfuerzos asiáticos en sus programas espaciales se han incrementado los últimos años.

En 2003 China se convirtió en la primera nación asiática en usar su propio cohete para poner un hombre en el espacio, y en la tercera, después de Estados Unidos y la antigua URSS.