viernes, 30 de mayo de 2008

Sesión astronómica: IES Caura

29 de mayo - 19:30 h
Observatorio Astronómico José Luis Comellas
LA RINCONADA

Los alumnos y alumnas del IES Caura de Coria del Río, acompañados de sus profesores, visitaron el observatorio astronómico el pasado 29 de mayo. Aunque el cielo de ese día lució cubierto de nubes se llevaron a cabo las actividades previstas, excepto la de observación.



La sesión comenzó con la proyección de la película “Viaje a bordo de un sueño” a la que le siguió la proyección de un juego de diapositivas relacionadas con el color de las estrellas. Los chicos y chicas se mostraron muy participativos y demostraron los conocimientos que su profesora Carmen Naranjo les transmite en un taller de Astronomía que se lleva a cabo durante el curso escolar en el tiempo de recreo.



Hubo también tiempo para realizar algunos lanzamientos de cohete, explicar las maquetas existentes en el observatorio y hacer una demostración de control del telescopio principal desde un ordenador.



Curiosidad sobre el nombre del instituto: Coria del Río es la heredera directa de la antigua Caura, nombre que recibió un poblado de la Edad de Bronce que hacia el siglo IX a C. ocupó el Cerro de San Juan. Desde dicha altura, la ciudad ha controlado a través de diversas épocas el comercio fluvial por el Guadalquivir, y ha explorado el río como fuente de recursos pesqueros hasta hoy.

domingo, 18 de mayo de 2008

VI Feria de la Ciencia. El observatorio solar

15, 16 y 17 de mayo
Pabellón del Futurol. Isla de la Cartuja
SEVILLA




 


Un observatorio solar en la fiesta de la ciencia

Mayo de 2008

Por segundo año consecutivo alumnos y alumnas del IES Antonio de Ulloa de La Rinconada han participado en la Feria de la Ciencia que cada año promueve y organiza en Sevilla la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia. Esta muestra se ha convertido en un referente en el ámbito escolar para hacer posible la idea de comunicación social de la ciencia, implicando al propio alumnado en la doble labor de aprender y popularizar conocimientos técnico-científicos.
 

Alumnos/as del IES Antonio de Ulloa
con la profesora María Ramos
 

Alumnos/as posan con la profesora
María Jesús Morón

El evento, en su sexta edición, se ha desarrollado durante los días 15, 16 y 17 de mayo en el Pabellón de Futuro de la Isla de la Cartuja de Sevilla. En dicho espacio se instalaron más de sesenta stands de los cuales cincuenta eran de centros educativos y el resto de instituciones científicas y de la universidad.

 
Cada jornada los alumnos/as
se desplazaban en autobus al recinto ferial

En esta ocasión el stand rinconero se convirtió en un observatorio solar donde se han llevado a cabo las ocho actividades del proyecto presentado conjuntamente por el IES Antonio de Ulloa y por la Asociación Ibn Firnás. Un proyecto que han preparado los alumnos y alumnas en el Observatorio Astronómico José Luis Comellas de La Rinconada durante varias sesiones celebradas en los meses de abril y mayo.


 Todos/as a sus puestos

En la feria cada jornada los chicos y chicas eran los encargados de atender a los miles de visitantes que provenían en horario de mañana, principalmente, de los centros educativos sevillanos. Las tardes fueron más propicias para la visita de familias y de particulares. En esta feria la afluencia de visitas de familias en la última jornada ha superado sobremanera la habida en anteriores muestras. A ello, posiblemente contribuyó la eficaz campaña publicitaria realizada por la organización en prensa, radio y televisión.


 Dos alumnas explican a la visita
la maqueta de "La órbita de la vida"

En “El observatorio solar” se realizaron ocho actividades consistentes en la demostración de experimentos, la explicación de maquetas y la observación del Astro Rey, cuando las nubes lo permitieron, mediante un telescopio que proyectaba el Sol en luz blanca y otro que incorporaba un filtro H-alfa. Todas estaban encuadradas en la temática elegida de “el Sol: fuente de vida”.
 

Pilar García (Soderinsa Veintiuno)
y Carmen García (directora del centro educativo)
atienden a las explicaciones que ofrece una alumna

En la última jornada se realizaron, en la plaza central del recinto ferial, numerosos lanzamientos de cohetes de agua y aire. Este espectáculo siempre gusta a pequeños y a mayores. También, fue el lugar elegido para instalar el telescopio solar y explicar a los paseantes el funcionamiento del proyector solar, hasta la hora de cierre.


Se recibieron la visita de algunas importantes
personalidades de las agrupaciones
astronómicas sevillanas: Astronomía Sevilla,
Albireo, Cielo del Guadaíra e Ibn Firnás
En la foto: Salu, Estrella, Aarón,
Fernando, Isabel e hijos


Pacoco (Cielo del Guadaíra), Antonio (Ibn Firnás)
y María Ramos (IES Antonio de Ulloa)
Las actividades del observatorio solar


Las actividades del observatorio solar

El proyector solar se utilizó para calcular
el diámetro del disco solar
 

Un telescopio proyecta en luz blanca
el disco solar que no presentaba manchas
 
 
Fernando "el astrónomo" diserta con un
visitante (seguramente sobre Heliofísica)


El telescopio con filtro H-alfa en la plaza
central del recinto ferial mientras
una hilera de visitantes espera para observar


En un punto de información se ofrecieron
imágenes 3D y sonidos amplificados
de la actividad solar


Natalia comenta la actividad "Biosfera"


Kennia junto a la maqueta del "Ciclo del Agua"
Esta máquina produce lluvía o hielo
(depende de la temperatura ambiental)


Una alumna muestra "estrellas" muy conocidas
de distintos tamaños
Nuestro Sol era del tamaño de una canica
 

 La maqueta de "La órbita de la vida"
Muy llamativa porque consigue mantener
en suspensión una esfera que representaba a
La Tierra en distintas órbitas: sólo una de ellas era apta para la vida


Una fotografía gigante del Sol se utilizó para
hablar sobre la actividad solar
 

 Dos infiltrados del IES Miguel de Mañara


Un círculo de visitantes rodea la lanzadera
del "Ulloa-2". Todo está dispuesto para un nuevo
lanzamiento... cinco, cuatro, tres...

miércoles, 14 de mayo de 2008

Sesiones preparatorias: El Observatorio Solar

26 marzo, 2 y 9 abril, 6 mayo
Ensayo general: 13 mayo
de 17:00 a 18:30 h
Sesiones preparatorias VI Feria de la Ciencia
Alumnos/as del IES Miguel de Mañara
Observatorio Astronómico - Parque El Majuelo
LA RINCONADA
VI Feria de la Ciencia. El observatorio solar

55 alumnos y alumnas del IES Antonio de Ulloa han comenzado en el Observatorio Astronómico de La Rinconada una serie de sesiones dedicadas a preparar su participación en la próxima edición de la Feria de la Ciencia de Sevilla. Con anterioridad habían participado en un taller de física aplicada a la Astronomía que se impartió en el observatorio de El Majuelo, durante el pasado mes de noviembre.


 Proyectando el disco solar:
se pudieron observar algunas manchas

Este año el proyecto “El observatorio solar” presentado por el IES Antonio de Ulloa y por la Asociación Ibn Firnás consta de ocho actividades relacionadas con el Astro Rey: unas dedicadas a la observación mediante telescopios de la actividad solar en su superficie (fotosfera) y en su atmósfera (cromosfera), y otras basadas en la realización de experimentos con la colaboración de los visitantes,  fundamentalmente.


La primera sesión se hizo en el parque

Un año más, la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y el Centro del Profesorado de Sevilla organizan este importantísimo evento destinado a la divulgación de la ciencia y de la tecnología donde los protagonistas son los centros educativos y, sobre todo, los alumnos y alumnas que los representan. El curso pasado participaron 2.535 alumnos/as divulgadores, 340 profesores/as y visitaron la feria 18.171 personas.


 
De los 45 proyectos presentados por los centros educativos, queremos hacer mención a la participación del IES Miguel de Mañara, que es otro centro del municipio rinconero, que este año ha presentado dos proyectos relacionados con el agua. Así, La Rinconada consolida su participación, siendo uno de los municipios con más representación en esta gran fiesta de la ciencia.

Las actividades propuestas son experimentos, técnicas, prácticas y experiencias científicas, simulaciones, demostraciones, dinámicas interactivas, presentaciones multimedia u otros procedimientos, siempre que incluyan: aspectos científicos y técnicos tanto en Ciencias Experimentales como en Humanísticas y Sociales, que aportan elementos divulgativos o educativos, utilizando como método el trabajo de equipo, adaptándose a las condiciones de exposición ferial mediante stands y dando prioridad a la dinámica interactiva con el visitante.


Hay estrellas de muchos tamaños
De izquierda a derecha
(Sol, Pollux, Arturus y Aldebarán)
Antares ocuparía toda la sala

Para la presente convocatoria la organización ha propuesto las siguientes temáticas: “El Sol fuente de vida”, “Agua y sostenibilidad”, “Ciencia y tecnología” y temática libre.

La VI Feria de la Ciencia de Sevilla se celebrará en el Pabellón del Futuro que se encuentra en la Isla de la Cartuja de Sevilla, durante los días 15, 16 y 17 de mayo, en horario de mañana y de tarde.

martes, 6 de mayo de 2008

Centro de Adultos de San Juan de Aznalfarache

Centro de Adultos. S. Juan de Aznalfarache
5 de junio - 20:30h
Observatorio Astronómico José Luis Comellas
LA RINCONADA

El pasado 5 de junio, en lo que prometía ser una semana intensa, recibimos en el observatorio la visita de los alumnos y alumnas del Centro de Adultos de San Juan de Aznalfarache.



Durante la sesión se ofreció un breve documental sobre el origen y evolución del universo y se explicaron la mayoría de maquetas disponibles en el observatorio y el funcionamiento de algunos instrumentos astronómicos.

 

Después hicimos un descanso y aprovechamos para tomar un aperitivo reconstituyente en el parque. Estábamos en la gloria: temperatura agradable en un entorno extraordinario y el cielo en perfectas condiciones para la observación posterior.



En el apartado de observación, a la llegada de los participantes se observó el Sol en luz blanca y utilizando el filtro H-alfa se proyectó el disco solar en una pantalla y se explicó el funcionamiento del proyector solar para el cálculo del diámetro del Astro Rey.

Después del condumio se continuó con la observación de la Luna que acababa de renovarse y se mostraba como un fino trazo en el firmamento. Hubo tiempo en adelante para observar el paso de la Estación Espacial Internacional y desde el telescopio principal otros objetos celestes de la noche.

jueves, 1 de mayo de 2008

Ciencia viva, Ciencia compartida

"Ciencia viva, Ciencia compartida" es un proyecto educativo y cultural, promovido por la "Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia", tiene entre sus actuaciones la celebración de la "VI FERIA DE LA CIENCIA" durante el curso académico 2007-2008, en el que los actores-divulgadores serán los alumnos y alumnas de los centros docentes andaluces.

"Ciencia viva, Ciencia compartida" se enmarca dentro de una idea emergente, como es la de considerar la necesidad de una comunicación social de la ciencia. Cada vez más, instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, medios de comunicación, personalidades del mundo de la ciencia o de otros ámbitos, etc., reconocen dicha necesidad. Aumentan el número de museos, planetarios, ferias, certámenes, conferencias de divulgación, etc., donde de alguna manera, el lema parece ser: "CIENCIA PARA TODOS Y TODAS".

¡ Visítala con toda tu familia!
Pabellón del Futuro. Isla de la Cartuja
(Sevilla)

Por ello, el proyecto "Ciencia viva, Ciencia compartida" tiene como finalidad crear un espacio educativo que permita el intercambio, la divulgación y la comunicación de conocimientos científicos a la ciudadanía, en la que participen activamente centros de educativos, universidades, empresas, centros de investigación y entidades relacionadas con el conocimiento científico, ambiental y tecnológico.

Stand del IES Antonio de Ulloa
(Feria de la Ciencia 2007)

"Ciencia viva, Ciencia compartida", es un proyecto adherido a la Década de Educación para la Sostenibilidad, impulsada por Naciones Unidas para el decenio 2005-2014. Por tanto, los proyectos implicados tratarán de vincular la ciencia con el medio ambiente (natural y urbano), los recursos naturales y la problemática ambiental.
 
Para que el conocimiento tenga verdadera utilidad, es esencial no descuidar, además del saber hacer, el hacer saber"
Federico Mayor Zaragoza

La VI Feria  de la Ciencia, que se celebra en Sevilla los días 15, 16 y 17 de mayo de 2008 en el Pabellón del Futuro de la Isla de la Cartuja, vuelve a ser un punto de encuentro de centros escolares, universidades y centros de investigación, donde la divulgación de conceptos científicos, ambientales y/o tecnológicos, son el elemento central.

En esta sexta edición, predominan proyectos de divulgación relacionados con temáticas de actualidad social y científica: el Sol como fuente de vida, el Agua y Sostenibilidad o la Ciencia y la Tecnología.

Actividades
Durante los tres días los distintos centros educativos e instalaciones científicas participantes desarrollan sus actividades y proyectos científicos en los 61 stands de la VI Feria de la Ciencia.

Podéis disfrutar de las actividades de Ciencia Viva, Ciencia Compartida, El Espectáculo de la Ciencia, la Exposición Guadiamar, Ciencia, técnica y restauración, y del proyecto Fotodenuncia de la organización ecologista Greenpeace.

sitio oficial: www.cienciaviva.org
Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia

Participación rinconera en la VI Feria de la Ciencia

Stand 24
Proyecto: "Agua y Belleza"
Temática: Agua y sostenibilidad
IES Miguel de Mañara

Stand 25
Proyecto: "El agua discurre"
Temática: Agua y sostenibilidad
IES Miguel de Mañara

Stand 52
Proyecto: "El observatorio solar"
Temática: El sol fuente de vida
IES Antonio de Ulloa. Asociación Ibn Firnás.

La Tierra: un ser vivo creador de su propio hábitat

En 1969, el investigador británico James Lovelock lanzó al mundo científico una desconcertante hipótesis: La tierra es un ser vivo creador de su propio hábitat. A esta teoría la llamaron “Gaia”.


James Lovelock junto a una estatua de la diosa Gea

La Teoría de Gaia es un conjunto de modelos científicos de la biosfera en el cual se postula que la vida fomenta y mantiene unas condiciones adecuadas para sí misma, afectando al entorno. Según la hipótesis de Gaia la atmósfera y la parte superficial del planeta Tierra se comportan como un todo coherente donde la vida, su componente característico, se encarga de autorregular sus condiciones esenciales tales como la temperatura, composición química y salinidad en el caso de los océanos. Gaia se comportaría como un sistema auto-regulador (que tiende al equilibrio). La teoría fue ideada por el químico James Lovelock en 1969 (aunque publicada en 1979) siendo apoyada y extendida por la bióloga Lynn Margulis. Lovelock estaba trabajando en ella cuando se lo comentó al escritor William Golding, fue éste quien le sugirió que la denominase “Gaia”, diosa griega de la Tierra (Gaia, Gea o Gaya).

La concepción de la Tierra como un organismo se remonta a los trabajos de los Naturphilosophen. Frente al mecanicismo de la física clásica, esta corriente filosófica defendió una concepción orgánica de la ciencia en la que el sujeto juega un papel esencial, concibiéndose el mundo como una proyección del observador. Entre ellos, Henrich Steffens (1773-1845) concibió la historia de la Tierra como si se tratase de un ser vivo compuesto de diferentes órganos.

Lovelock fue llamado por la NASA en 1965 para participar en el primer intento de descubrir la posible existencia de vida en Marte. Participó como asesor de un equipo cuyo objetivo principal era la búsqueda de métodos y sistemas que permitieran la detección de vida en Marte y en otros planetas. Uno de los problemas a resolver sería el encontrar los criterios que deberían seguirse para lograr detectar cualquier tipo de vida. A Lovelock le llamó la atención las radicales diferencias que existían entre la Tierra y los dos planetas más próximos, fue la singularidad de las condiciones de la Tierra lo que le llevó a formular su primera hipótesis.
 
Esta teoría se basa en la idea de que la biomasa autorregula las condiciones del planeta para hacer su entorno físico (especialmente temperatura y química atmosférica) más hospitalario con las especies que conforman la vida. La hipótesis Gaia define esta hospitalidad como una completa homeostasis (característica de un sistema abierto o de un sistema cerrado, especialmente en un organismo vivo, mediante la cual se regula el ambiente interno para mantener una condición estable y constante).

Según la segunda ley de la termodinámica un sistema cerrado tiende a la máxima entropía (tendencia natural de la pérdida del orden). En el caso del planeta Tierra su atmósfera debería hallarse en equilibrio químico, todas las posibles reacciones químicas ya se habrían producido y su atmósfera se compondría mayoritariamente de CO2 (Se estimó que la atmósfera debería componerse de, aproximadamente, un 99% de CO2) sin apenas vestigios de oxigeno y nitrógeno. Según la teoría de Gaia, el que al día de hoy la atmósfera la compongan un 78% de nitrógeno, 21% de oxigeno y apenas un 0,03% de dióxido de carbono se debe a que la vida, con su actividad y su reproducción, mantiene estas condiciones que la hacen habitable para muchas clases de vida.

 
[ En La venganza de la Tierra (2007) el
profundo conocimiento del autor sobre la
ciencia del calentamiento global le permite darnos
una verdadera explicación sobre lo que está
pasando y propone soluciones realistas para
el mayor problema al que ha tenido que
enfrentarse la Humanidad ]

Con anterioridad a la formulación de la Hipótesis de Gaia se suponía que La Tierra poseía las condiciones apropiadas para que la vida se diese en él, y que esta vida se había limitado a adaptarse a las condiciones existentes, así como a los cambios que se producían en esas condiciones. La Hipótesis de Gaia lo que propone es que dadas unas condiciones iniciales que hicieron posible el inicio de la vida en el planeta, ha sido la propia vida la que las ha ido modificando, y que por lo tanto las condiciones resultantes son consecuencia y responsabilidad de la vida que lo habita.

Para explicar cómo la vida puede mantener las condiciones químicas de Gaia, Margulis ha destacado la gran capacidad de los microorganismos para transformar gases que contienen nitrógeno, azufre y carbono.